Quedan dos días para que empiece esta jam, así que vamos abriendo hilo. ¿Quién va a participar?
yo, yo, capitán (en ingles xd)
Aquí otro que, después de muchas agonías, finalmente participa en Le Grand Guignol.
De momento, sabemos que participa Mery, lo cual es para celebrar visto el nivel de sus otros bitsies.
También participan Aster y Jack con Prometes, la traducción de su You Promise.
De momento no he visto más movimiento en mi feed, pero ya queda poco para que se desvelen los juegos que participan este año.
Ya he enviado mi juego. Es una aventura de parser llamada Detective en habitación cerrada.
Lo que más ilusión me ha hecho es tener la portada de mi hermano y la genial música de Alien; una paranoia de temazo para marcarse una raves de frenopático que casa superbien con el ambiente esquizofrénico del juego.
Ya está abierto el periodo de votación, suerte a todos los participantes!.
Mi entrada esta vez es de parser, una prueba con Inform 10.
Eso quiere decir que tenemos 2 de parser este año?
Habemus!
Aunque desafortunadamente no soy Mathbrush, voy a ir reuniendo aquí mis críticas de los juegos de este año. En principio en español y, si la vida me deja, alguno en inglés.
Más perdido que el barco del arroz de Mery
Mery vuelve a recuperar mitos del folclore local y los conecta con las agonías cotidianas contemporáneas de sus protagonistas. La situación de partida que origina la eclosión de lo paranormal por los cuatro costados, está contada de modo muy divertido. Resulta original el modo en que desde el barco la historia se ramifica sin solución de continuidad en inesperadas miniaventuras fantásticas o de terror que no tienes ni idea de adónde te conducirán.
El estilo de los textos es muy coloquial y gracioso, capaz de transitar de los problemas íntimos a los seres de leyenda con naturalidad y gracia.
No conocía esta leyenda urbana de los “barco del arroz”. Ha sido muy interesante descubrirla en esta aventura.
Como pega menor, diría que a algunas frases les vendría bien algo de corrección. También hay algún bug en la parte de Kapparon, pero nada muy importante.
He escrito una reseña de Detective en habitación cerrada aquí.
Muchísimas gracias, Emery!
Velatorio de perezperez
Las ilustraciones son maravillosas, los textos tienen mucha atmósfera y te atrapan desde el primer momento. Es divertido y te mantiene en tensión. La música y el formato son geniales. La presentación de los personajes y los efectos gráficos son fabulosos. Quizá las opciones que se nos dan para librarnos de los personajes son un poco sencillas, pero son divertidas.
Quizá como pega pondría que el final no me acaba de cuadrar del todo. No acabo de entender qué se propone exactamente el protagonista, aunque pueda intuirlo por la ilustración. El problema es que no comprendo por qué pretende perpetrar dicho acto ya que me falta el contexto de la relación con el muerto. Se trata de un elenco de personajes mezquinos y entiendo que el final funciona como un giro sorpresa que es efectivo en cuanto incluye al jugador en una acción que entra dentro de lo tabú, pero a mí personalmente no me hace ninguna gracia.
Comentario sobre el final y spoilers
La idea del recurso al sexo como forma de castigo me repugna tanto que la atmósfera cómica de humor negro que se había armado hábilmente hasta el momento se me cae al suelo. Sospecho que no seré el único, aunque dichas personas no lo manifiesten explícitamente. El tema de la violación, aunque aquí este contextualizada de otra manera por ser una profanación necrofílica, de un hombre en este caso (que eso también marca una diferencia), y con cantos en latín incluidos que la sitúan como una especie de antiritual cristiano, me corta todo el rollo teniendo en cuenta la gravedad de cómo está el asunto de las agresiones sexuales.
Muerte de Berta Cáceres de Ruber Eaglenest
Esta obra entra en la categoría de la rememoración de quienes ya no están con nosotros.
A pesar de ser un relato por opciones tiene algo de la tridimensionalidad de los juegos de parser. No se nos permite evitar el fatal destino sufrido por Berta Cáceres, pero podemos explorar el espacio de la casa, sus recuerdos, y esos detalles contribuyen a hacer el momento más real y a meternos en la piel de la activista. Ruber integra hábilmente hermosos textos de Berta y consigue emocionar relatando los avatares de la trasnmigración de su espíritu en comunión con los montes, bosques, el río y los animales de su pueblo intercalándolos con el avance de las máquinas, el cemento y la destrucción.
En este caso no he localizado grandes variaciones siguiendo otras alternativas, pero la prosa y la lírica tienen fuerza y he disfrutado de mi segunda lectura.
Mención especial para la portada que es impresionante.
Jailbreak de n2n
Mi entrada favorita de este año en español.
Este comentario es un gran espoiler en sí mismo. Lamentablemente, no he sido capaz de comentar el juego sin reventarlo.
SPOILERAZO: Continúa bajo tu propia responsabilidad
Parte de una situación estereotípica de las aventuras que resulta demasiado sencilla, como si todo estuviera mascado. La sorpresa es que precisamente esa es la intención ya que el juego ha sido generado por un prompt.
La segunda parte del breve pero intenso juego nos pone en la piel de un agente de “IA” encargado de auditar la jugabilidad del juego diseñado para un usuario. Otra de las gracias está en retomar la aventura de partida modificando los condicionantes desde la “consola” de nuestro agente. Dentro de su sencillez, el diseño provee varias sorpresas y al menos hay dos maneras distintas de escapar de la celda.
Los textos desde el punto del agente son el punto fuerte del juego. Logran encarnar un punto de vista patético sin forzar la narración y utilizan una imaginería potente para plasmar la cadena de procesos y la futilidad de dicho trabajo. Se incluye un guiño a la comunidad divertido y siniestro a la vez, y un final meta que afecta a todo el conjunto y siembra la sospecha sobre el conjunto que sin duda es el estado terminal de la cultura de la vagancia y la chapuza generativa en la que nos vemos inmersos a día de hoy.
Mi otra entrada favorita en español es You Promised de Aster y Jack, pero en esa he participado en la traducción, así que no puedo hacer crítica de esa versión. La original me gustó mucho y dejé un comentario entusiasta en la Ectocomp anterior.
Gracias a Dios ya está al caer la Punnycomp.
Estoy expectante por ver la última obra de Dareint.
Everyday I receive emails por Emery Joyce
Cuando hablamos de terror solemos pensar en lo sobrenatural, craso error, porque ¿qué hay más terrorífico que el trabajo o la economía?
En esta Petite Mort pasamos la mayor parte de la jornada laboral redirigiendo emails de clientes que son para el departamento comercial, o para imprenta o para los programadores, o averiguando quién debe encargarse del asunto en cuestión, y el resto del tiempo intentando hacer nuestro trabajo.
La cuestión es que a medida que pasan los días nuestros compañeros van desapareciendo por acción de alguna fuerza misteriosa, y es a consecuencia de ello que sus tareas recaen en ti. De nada servirá hablar con el jefe que nos echará un rapapolvo asegurando que tales responsabilidades siempre habían sido nuestras desde el comienzo. Así pues, nuestro día a día irá deteriorándose progresivamente hasta límites inhumanos.
La narrativa es excelente y la metáfora central funciona muy bien como sublimación de fenómenos que ya de partida son sublimaciones del trabajo hecho por humanos con todas sus necesidades y limitaciones particulares: la productividad como concepto que se abstrae de todos los condicionantes y contextos necesarios para llevar a cabo una tarea para centrarse en el rendimiento económico neto, la automatización de los procesos detrás de los despidos masivos, la simulación del trabajo como clave para aumentar los márgenes de beneficios, etc…
Impresionante que se haya escrito en 4 horas.
¡Muchísimas gracias por la reseña! Me alegra que lo hayas disfrutado.
Sí, me ha gustado mucho y está muy bien escrito. Además, es fácil identificarse si no eres jefe