Reflexiones sobre diseño

Pensando en el mundo siniestro que nos cerca por todos lados, me gustaría añadir soluciones colectivas al juego o a los juegos que tengo pendiente de acabar. No, no me refiero a que un PSI te agarre para que llegues a una ventana, sino a que entre varios actores pueda encontrarse o crearse una red de interacciones que cambie el mundo de ese juego, que cambie el orden social; aunque no sea evidente, aunque solo sea una posibilidad entre otras, al menos quiero salirme del patrón individualista que muchas veces nos encasquetamos al jugar o diseñar todo desde el punto de vista atomizado del individuo. De todos modos, aún no tengo muy claro cómo, pero ahí lo dejo como reflexión

No hay idea que me dé más rabia que la falacia de la inevitabilidad o el determinnismo (social, tecnológico, económico o lo que sea) que se usa para legitimar los órdenes y los destinos. El mundo no es, lo hacemos…

5 Likes

Creo que Johan Paz ya exploró la mecánica en su momento, en El Anillo y Apache, sería una buena persona a quién consultar su experiencia.

El punto más delicado, además de que la complejidad que se puede disparar a la mínima, es gestionar la frustración del jugador al no ser testigo de los sucesos en muchas ocasiones y no saber de dónde le vienen o por qué han sucedido las cosas, cuando hay más de una localidad posible.

También se me ocurre el poder llegar a callejones sin salida si suceden ciertos supuestos, pero eso depende de la historia que se quiera contar.

1 Like

Gracias por la referencia. Cuando pueda probaré Apache. También tengo pendiente acabarme la continuación de El Anillo. Sí, es cierto que pueden dispararse complejidad de programación y frustración del jugador, aunque quizá baste con lanzar la pista al jugador de que se trata de ESE tipo de juego. Sé que hoy en día puede ser pedir demasiado porque los jugamos epidérmicamente, pero… elegimos nuestro propio veneno…

1 Like